David L. Eason, "Telling Stories and Making Sense"
"They [los periodistas] make sense out of events by telling stories about them" (125). La práctica periodística constituye un acto simbólico y cultural. Cita a Joan Didion, quien en The White Album explica la relación entre las historias (stories) y la vida social:
We tell ourselves stories in order to live. The princess is caged in the consulate. The man with the candy will lead the children to the sea... We look for the sermon in the suicide, for the social or moral lesson in the murder of five. We interpret what we see, select the most workable of multiple choices. We live entirely, especially if we are writers, by the imposition of a narrative line on disparate images, by the "ideas" with which we have learned to freeze the shifting phantasmagoria which is our actual experience. (126)
Narrar los eventos como historias nos ayuda a construir el significado. Tomando el campo informe (sin forma) de experiencia, los periodistas imponen una estructura simbólica que le confiere coherencia y significancia, "facts function to disclose a larger meaning" (126).
Como dice Eason, "…the story does not exist in nature but must be constituted in its telling. This process involves discovering in the unfamiliar, news, that which is familiar, a story type made available by culture" (126).
Eason aquí señala que el contexto para la creación del nuevo periodismo es uno en que se desonfía de la objetividad y en que a pesar de esa falta de confianza se espera llegar a una visión más científica en que se disciernan los hechos/los datos. Pero en los 60 se daban cuenta de que vivíamos una época ambigua, de fragmentación social y de crisis de identidad. Este contexto es el que sirve de trasfondo para el nuevo periodismo (127).
"The reader does not confront reality in the text but constructs reality based on narrative cues which provide a model of confirmation or frustration for conventional expectations" (128).
"Objectivity can only be a practical accomplishment when there is agreement on what constitutes legitimate reality but it is precisely the absence of consensus which characterizes the 60s" (129).
Resumen: La necesidad a imponer una narrativa es un reconocimiento de la ambigüedad del contexto en que vivimos. En busca de entender y hacer coherente la experiencia bruta, se escoge una estructura simbólica para convertirla en historia (de doble sentido en español, como "history" y como "story").
Eason, David L. "Telling Stories and Making Sense." Journal of Popular Culture. 15.2 (Fall 1981): 125-129.
David L. Eason, "New Journalism, Metaphor and Culture"
New Journalism: "that style of reporting characterized by the narrative techniques associated with the novel and the short story"(142). Modo discursivo en boga en los E.U. en los 60 y los 70.
Tom Wolfe propuso la definición del nuevo periodismo como la aplicación de técnicas de ficción realista al periodismo (142). Por ejemplo la re-construcción del evento por la representación de escena tras escena, la incorporación de diálogo.
El problema implícito que hace surgir el nuevo periodismo es la relación entre los datos empíricos (la idea de la veracidad; lo factual; lo empírico) y la técnica narrativa. Lo que parece incongruo (los datos/los hechos y las técnicas asociadas con la ficción) no lo es según Hayden White en cuyo estudio de la HISTORIA señala que las técnicas formales de la historia y de la ficción son las mismas: "In both forms of discourse, the writer employs the narrative strategies of characterization, motific repetition, variation of tone and point of view, and alternative descriptive strategies to reveal the formal coherence of their material. While the novelist makes sense out of situations perceived to be imaginary and the historian situations perceived to be real, their manner of making sense is the same" (143). Las técnicas narrativas no son en si "factibles" ni "ficticias" sino métodos/estrategias para construir una narrativa coherente.
El periodismo, la ciencia, la religión, la historia, etc. son formas culturales que ofrecen un marco o perspectiva que nos permite percibir, organizar, y entender la experiencia (143). Son entonces métodos hermenéuticos que facilitan nuestra comprensión del mundo.
La objetividad es una convención en el periodismo. La práctica narrativa en el periodismo tradicional sigue un paradigma rígido que incluye respuestas claras y "transparentes" a preguntas básicas de "¿Quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, y ¿por qué? El periodista incorpora citas como evidencia y los distintos puntos de vista a fin de simular la objetividad (145). Dichos como "the facts speak for themselves" desmienten el proceso periodístico y sugiere que no hay distinción entre el reportaje mismo y el evento que tal reportaje narra/re-presenta (145). "While reality is naturalized in routine journalism by de-emphasizing language and technique to reveal the transparency of events, New Journalism calls attention to itself as symbolic construction, similar to but distinct fromthe events it signifies" (145)
El nuevo periodismo convierte el periodismo en una función metacrítica (consciente de sí) porque
¨ trata los eventos como símbolos de alguna tendencia cultural más profunda.
¨ se enfoca no sólo en el evento sino también en la visión o concepto del mundo que sirve de contexto para los eventos y que nos permite percibir y entender los eventos/los hechos.
¨ a menudo enfatiza el proceso mismo de reportar o establece la relación entre periodista y reportaje.
¨ nos hace ver la distinción entre el reportaje como modo de narrar y percibir los eventos y los eventos mismos. Se toma en cuenta el discurso mismo como modo de entender la realidad (146-147).
Comentarios: El nuevo periodismo influye mucho en Poniatowska, pero se nota también una tensión entre el nuevo periodismo tal cual lo describe Eason y las características del testimonio. En contraste con el nuevo periodismo casi todo el texto de Noche consiste en "citas." El factor testimonial, a diferencia del nuevo periodismo, pretende ser "transparente" y busca lo más posible reducir la distancia entre lo narrado y el evento. Entonces la manipulación de la cual nos damos cuenta como lectores es la intromisión de los trozos poético-ensayísticos y la evidencia de su trabajo como editora (o podríamos decir "bricoleur") en esta obra collage. También la compaginación de testimonios distintos—algunos en oposición—nos hace conscientes del discurso mismo. El diálogo "simulado" entre voces igualmente destaca la presencia editorial de Poniatowska y enfatiza el proceso de reportar y representar el reportaje. Por ende, en muchos aspectos este texto se asemeja al nuevo periodismo que Eason estudia.
Eason, David L. "New Journalism, Metaphor and Culture." Journal of Popular Culture. 15.4 (Spring 1982): 142-149.