Domingo Faustino Sarmiento se cuenta entre los intelectuales argentinos que combatieron la tiranía de Rosas. Educador, político y escritor, Sarmiento pronto se convirtió en enemigo de los federales (los gauchos de Rosas) y por su política y su actividad intelectual tuvo que refugiarse varias veces en Chile (1831-1836 y 1840-1851). Viajó a Estados Unidos y a Europa para estudiar nuevos métodos pedagógicos. En Chile publicó su obra maestra, Civilización y barbarie o vida de Juan Facundo Quiroga (1845). Después de la derrota de Rosas (1852), Sarmiento volvió a Argentina y emprendió una carrera política. Llegó a ser presidente en 1868.
Facundo constituye una colección de varios géneros: historia, biografía, novela, estudio sociológico. Constituye su interpretación de la historia argentina, del caudillismo y propone un programa de gobierno para resolver los problemas en los principios de Argentina como nación. Se notará la gran influencia de otros intelectuales e historiadores como Vico, Tocqueville, Michelet, Herder y Humboldt. Igual que Herder, Sarmiento señala la influencia del medio geográfico sobre la personalidad social y cultural de los pueblos. Por ende, la cultura también nace de las condiciones de vida propias de cada nación. A principios de la historia nacional de Argentina, el texto Facundo articula un concepto fundamental del carácter del pueblo y forma parte del proceso de identificación nacional.
"Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra"
1. ¿Qué actitud hacia la naturaleza sugiere el título de este capítulo? ¿Cuál es la relación entre el medio y el ser que lo habita?
2. ¿Cómo describe el territorio Sarmiento? ¿Qué aspectos sobresalen? ¿Qué regiones de Argentina destacan?
3. ¿Qué punto espera hacer Sarmiento con la escena noctura "la solitaria caravana de carretas"? ¿Cuáles son los peligros que menciona?
4. ¿Cuáles son las 3 regiones distintas de la parte habitada?
5. ¿Qué aspectos de la topografía no han aprovechado los argentinos?
6. ¿Cuál es la tesis de este ensayo?
7. ¿En qué consiste la civilización para Sarmiento? Den un perfil de ella. Busquen las palabras o el modo de describirla.
8. ¿Qué evidencia ofrece Sarmiento que la barbarie existe en las provincias? ¿Qué es un caudillo, por ejemplo?
9. Resuman otra vez la tesis de Sarmiento y en este contexto resuman qué piensa Sarmiento de la naturaleza de Argentina y su(s) significancia(s).
Juan Manuel Rosas (1793-1877): general y político argentino, nacido en Buenos Aires. Encargado de la jefatura del Partido Fedeeral a la muerte de Dorrego, llegó a ser, después de vencer a Lavalle, gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1829-1832). Terminado este período, empredió una expedición contra los indios. Elegido nuevamente en 1835, mantuvo un régimen de violencia que duró hasta 1852, año en que fue derrotado por Urquiza en Caseros. Huyó a Inglaterra, donde murió. (Pequeño Larrouse Ilustrado 1974).