Guía de Estudio: Quiroga

Mapa de Argentina

Mapa de las Misiones

Conozca las Misiones

Quiroga; Otra en inglés

Leyendas de las Misiones

Edgar Allan Poe

Cuentos de Horacio Quiroga en la RED

Otro enlace para cuentos de Quiroga con los textos

Decálogo del perfecto cuentista

La miel silvestre

Juan Darien

Preguntas sobre "A la deriva"

Preguntas sobre "El hijo"

Preguntas sobre "El hombre muerto"

Preguntas sobre "Juan Darien"

Preguntas sobre "La miel silvestre"

Preguntas sobre "La insolación"

En el estudio de los cuentos es importante reconocer los siguientes elementos:

el narrador, el punto de vista (o la perspectiva), el tono, el ambiente, los personajes, el conflicto, la crisis, el clímax, y el desenlace

"A la deriva"

1. ¿Cómo comienza el cuento? ¿Con una descripción? ¿Con una acción? ¿Con diálogo?

2. ¿Qué se imaginan que es un "yararacusú"? Aunque no sepamos que es, ¿qué indicio nos ofrece el narrador para adivinar qué tipo de animal es?

3. ¿Cuáles son los detalles que nos da el narrador en los primeros párrafos y cuál parece ser el conflicto? ¿Cuáles son las emociones y el tono del cuento? ¿Cuales son las sensaciones físicas que narra?

4. ¿Qué tiempo verbal domina el cuento, el pretérito o el imperfecto? Examinen el uso de los dos tiempos y expliquen el efecto del tiempo en el cuento. El tiempo en sí es importante en el cuento, ¿cómo?

5. ¿Qué decisión toma el hombre para buscar ayuda? ¿Cuáles son sus obstáculos?

6. ¿Qué es el Paraná y cómo lo describe el narrador?

7. ¿Cuál es el momento de crisis en el cuento donde todo cambia o toma su última dirección y desde ese punto el cuento va inexorablemente a su destino?

8. ¿Cómo cambia el tono en la última parte y por qué es distinto?

9. Discutan los motivos del viaje y del río y de lo de estar "a la deriva" y la muerte.

10. ¿Cómo es la muerte en este cuento?


Otras preguntas sobre "A la deriva"

Comprensión de la Lectura:

1. ¿Qué quiere decir "a la deriva"?

2. ¿Qué le mordió? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son los síntomas que el narrador describe de la mordedura?

4. ¿Cómo se da cuenta de que el caso es grave y que necesita ayuda? (¿Qué impresión sacamos de palabras como "dolores fulgurantes," "con lustre gangrenoso," "monstruosa morcilla"?)

5. ¿Adónde va cuando sale en busca de ayuda y cómo piensa llegar?

6. ¿Qué pasa cuando se para el hombre en la costa y busca a Alves?

7. Al atardecer en la canoa, ¿por qué se sentía mejor? ¿Qué piensa el hombre de su condición? ¿Y nosotros?

8. Con la reducción de los dolores, ¿en qué comienza a pensar el hombre?

9. ¿Con qué hecho termina el cuento?

Símbolos

el Paraná

la canoa

el tiempo

el cuerpo

Análisis:

1. ¿Qué tiempo verbal domina en los primeros 3 párrafos? ¿Qué efecto tiene el uso repetido del "y"? ¿Qué evocan las palabras como "yararacusú," "machete," "rancho," y "trapiche"? ¿Qué otras palabras son de interés particular a lo largo del cuento?

2. El cuento se basa en dos movimientos coetáneos--el del veneno por el cuerpo del hombre y el del viaje del hombre. Estos "viajes" también se asocian con la imagen del río que en sí puede ser simbólico. Discuta como se representa el tema del "viaje." ¿Cuáles son los pasos en el itinerario y qué signfica este tema en el cuento?

3. ¿Qué aspectos del cuento representan la fatalidad?

4. El Paraná y el marco escénico casi son tan importantes como el personaje. ¿Cómo caracterizaría Ud. este ambiente? Analice en particular el pasaje en la página 133:

"El Paraná corre allí en el fondo..."

¿Cómo contrasta la descripción arriba con la del párrafo en la página 134:

"¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría..."

5. ¿Qué tipo de narrador es éste? ¿De quién es el punto de vista o de modo similar cuál es la focalización? En la pg. 133 cuando dice "El veneno comenzaba a irse, no había duda" ¿de quién es este punto de vista?

6. ¿Cómo termina el cuento y el viaje? ¿Por qué la yuxtaposición de tales pensamientos de índole insulso con la descripción del progreso del veneno? Pensando en esto y en el título, ¿cuál es el tema del cuento?

 

"La insolación"

Comprensión de la Lectura:

1. ¿Quiénes son los personajes en este cuento? ¿Cuáles son las pistas para entender esto?

2. ¿De qué asuntos hablan? ¿Cómo pasan el tiempo?

3. ¿Qué ven los perros y por qué gruñen?

4. ¿Por qué es uno de ellos un cachorro?

5. ¿Por qué muere el caballo? ¿Por qué están aliviados los perros?

6. ¿Qué le pasa al patrón y qué efecto tiene en los perros?

Análisis:

1. ¿Cuál es el tema del cuento?

2. ¿Cómo se describe la muerte en el cuento y por qué la describe Quiroga por la focalización de los perros?

3. ¿Cómo interpreta Ud. la conclusión?


El hijo
 

1.        ¿Quiénes son los personajes?

2.        ¿Qué piensa hacer el hijo?

3.        ¿Cómo ha educado el padre a su hijo?

4.        ¿Cuántos años tiene el hijo?

5.        ¿Cómo se imagina al hijo después de que éste sale a cazar?

6.        ¿Por qué ha sido difícil criar a su hijo?

7.        ¿De qué alucinaciones ha sufrido el padre?

8.        ¿Qué piensa cuando escucha el disparo de la escopeta de su hijo?

9.        ¿Cuándo comienza a preocuparse?

10.     ¿De qué se convence el padre con cada paso en busca del hijo?

11.     Comente el párrafo “Las fuerzas que permiten…”  Describa el encuentro entre el hijo y el padre?

12.     ¿Qué nos revela el elipsis y qué nos dice el narrador en el último párrafo.  ¿Qué le pasó al hijo?

 

Análisis:

 

1.        Examine bien el primer párrafo y la actitud “romántica” del ambiente ameno y benigno.   Compare esta descripción personificada de la naturaleza a la descripción del estado anímico del padre en el segundo párrafo.  ¿Cómo se contradice esta actitud benigna de la naturaleza en el resto del cuento?  ¿Cómo se entiende la naturaleza por la focalización del padre? 

2.        El narrador de tercera persona limitada deja implícito el miedo del padre.  En varios instantes hay frases incompletas, inconclusas.  ¿Qué señalan?  ¿Cómo deben terminarse?  ¿Por qué son incompletas?

3.        De lo inseguro a lo seguro.  ¿Cuándo en el texto se acepta como “hecho” la muerte del hijo?

4.        ¿Cuál puede ser el tema de este cuento? 

"El hombre muerto"

Comprensión de la Lectura:

1. ¿Por qué estaba satisfecho el hombre?

2. Describa el accidente.

3. ¿Cómo describe el narrador al hombre recostado en la gramilla? ¿Cuál es el detalle que no parece "normal" ni "deseado"? (Note el uso de expresiones relacionadas con el deseo.)

4. ¿Quién narra comenzando en el párrafo: "La muerte. En el transcurso..." (309)? ¿Por qué la pregunta "¿Aún?"? ¿Con quién habla?

5. ¿Qué pasa con el tiempo en este cuento? Busque referencias al tiempo en el cuento. ¿Cuál es el efecto que busca el narrador?

6. ¿Qué preguntas se le ocurren al hombre "muerto"? ¿Qué le sorprende al hombre?

7. ¿Qué sabemos del hombre y de su vida en las Misiones?

8. ¿Por qué sólo mueve el caballo al final?

9. ¿Cuándo muere el hombre?

Análisis:

1. Otra vez Quiroga ubica a su persona en lo cotidiano y lo somete a un cambio brutal y brusco. ¿En qué consiste el horror?

2. A menudo Quiroga no expresa los sucesos de manera directa. En este cuento, ¿cómo narra la muerte? ¿Qué querrá decir sobre la muerte y nuestra manera de enfrentarla? Busque apoyo en el texto.

3. Comente:  "adquirió, fría, matemática e inexorable, la seguridad de que acababa de llegar al término de su existencia." (309)

4. Comente: "¡Pero no es posible que haya resbalado!... El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de púa." (311)

5. La historia es sencilla en este caso. Entonces, ¿en qué consiste la mayor parte del cuento y por qué?

"Juan Darién"

Comprensión

1. ¿Cuál fue la causa de la muerte de tanta gente en el pueblo?

2. ¿A quién perdió la mujer joven y viuda?

3. ¿Qué entró a la casa de la mujer?

4. ¿Qué transformó al cachorro en niño?

5. ¿Cómo era el niño Juan Darién?

6. ¿Qué deseaba hacer Juan en la vida?

7. ¿Por qué sospecha el inspector de que Juan es una fiera salvaje?

8. ¿Qué cosa confirma para el inspector que Juan es un tigre?

9. ¿Qué le gritan el domador y la gente a Juan Darién?

10. ¿Cuando queman el niño en el fuego, ¿qué ocurre?

11. Después de un mes, ¿cómo está el nuevo tigre?

12. Aunque era tigre ahora, ¿qué tenía de hombre todavía?

13. ¿Qué hizo el nuevo tigre con el domador?

14. ¿Cuál es la única persona a quién ama todavía el tigre?

(Castillo-Feliú, Guillermo. Lecturas Básicas. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, 1989.)

 

"La miel silvestre"

Comprensión

1. ¿Comó es distinto el narrador en este cuento?

2. ¿Con qué anécdota comienza esta historia?

3. ¿Cómo es Benincasa?

4. ¿Qué piensa hacer? ¿y por qué?

5. La segunda noche en casa del padrino, ¿qué "animales" llegaron poco a poco?

6. ¿Qué "tesoro" encontró en un tronco hueco?

7. ¿Cómo se sintió después de comerse toda?

8. ¿Qué le pasó a Benincasa y por qué?

9. ¿Qué encontró el padrino dos días después?

 

Analisis

1. Qué conexión quiere hacer entre la aventura de los dos primos y la aventura de Gabriel Benincasa?

2. ¿Cuál es el tono de este cuento? ¿Qué actitud tiene el narrador hacia su personaje? Vean página 26: "Al día siguiente se fue el monte…"

3. ¿En qué resta el peligro? Discuta las ironías del texto.

4. ¿Qué moraleja tiene el cuento?