252: Telling Stories
Short Stories in Latin America
Las colecciones y los escritores principales: Cuentos de Horacio Quiroga
Ficciones de Jorge Luis Borges
El llano en llamas de Juan Rulfo
Eréndira. . . Gabriel Garcia Marquez
Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende
Se incluyen otros cuentos específicos en forma de internet o fotocopia durante el curso.
Office Hours: MW 11:10-12:00 W 3:30-4:30
Boling LDC 365
Proyectos:
Cada estudiante debe hacer una de estas presentaciones públicas en la clase (10%):
1. Biografía de uno de los escritores: Quiroga, Borges, Rulfo, García Márquez, Isabel Allende. (Individuos)Se necesita una persona para introducir a cada escritor con una biografía e información sobre el escritor como artista/escritor.2. Análisis de un cuento (Grupos de 3)
Después de discutir varios cuentos de un mismo escritor, un grupo dará una interpretación/análisis de otro cuento por el mismo escritor.Todos tienen que hacer lo siguiente:
1. Lectura dramática de un cuento (individuos o en grupos de 2 o 3) LD (10%)La lectura puede hacerse en la clase (de modo voluntario) o en una cinta grabada por el estudiante en el laboratorio. La lectura puede ser de una sola persona o de un grupo pequeño si tal cooperación sea apropiada para el cuento seleccionado. El cuento no debe ser uno que leemos como clase si se piensa leer frente a la clase; puede ser una leyenda de tradición popular, o un cuento de España o de América Latina o de un escritor latino en los E.U., pero en castellano (no en inglés, portugués etc.).2. Ensayo de Investigación y Bibliografía. (20%)
Un ensayo que sintetice por lo menos 3 fuentes distintas sobre un mismo tema, un mismo cuento, o una misma colección de uno de los 5 escritores principales del curso. Además, el ensayo debe incluir una bibliografía de 8 artículos de revistas y de 5 libros o ensayos publicados en libros cuyo enfoque es el autor (incluso las 3 fuentes que se incluyan en el ensayo de investigación); de las 13 fuentes (artículos y libros) sólo dos pueden ser del internet (e-journals); no se acepta ninguna WEB SITE. Será necesario seguir las reglas de presentación del ensayo y de su bibliografía según el MLA Handbook for Writers of Research Papers. Este proyecto o ensayo debe ser no menos de 6 páginas y no más de 9 páginas (sin contar la bibliografía).Bibliografía: Fecha de entrega: el 24 de abril;
Ensayo: Fecha de entrega: el 20 de mayo
3. Análisis de los cuentos (5) y varias tareas breves. (20%)
Varios ensayos sobre los cuentos estudiados en el curso y sobre aspectos de los cuentos. Cada semana o cada dos semanas, entre 2 y 4 páginas.4. Exámenes (20%). Examen Parcial y Examen Final
5. Discusiones durante la clase (20%). Estas incluyen la contribución diaria de preguntas y discusiones en grupos pequeños y grandes. La participación debe ser activa y regular.
Opcional: Cuento original.
Calendario
el 1 de abril:
Introducción al curso.
Contemos un cuento.
el 3 de abril:
¿Cómo se entiende un cuento?
Edgar Allan Poe, Reseña de Twice Told Tales de Hawthorne en la cual expone su teoría del cuento.
Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga
el 5 de abril: Cuentos de Quiroga
Biografía de Horacio Quiroga
Indice de cuentos de Horacio Quiroga en la red.
el 8 de abril:
Continuemos con Quiroga
el 10 de abril:
Continuemos con Quiroga
"El hombre muerto" y "El hijo"
el 12 de abril:
Continuemos con Quiroga
"Juan Darien" y "La miel silvestre" (Questions in Course Folder)
Tarea Escrita
Grupo Quiroga: Análisis y Presentación
el 15 de abril:
Jorge Luis Borges
Biografía e Introducción
"Los 2 reyes y los 2 laberintos" y "La biblioteca de Babel" y "Las ruinas circulares"
el 17 de abril:
Continuemos con Borges (LD)
"La muerte y la brújula" y "El milagro secreto"
el 19 de abril:
Continuemos con Borges
Tarea Escrita: análisis de un solo cuento de Borges
el 22 de abril:
Continuemos con Borges
Grupo Borges: Análisis y Presentación
el 24 de abril:
Entregar: Bibliografía sobre su autor
el 26 de abril:
Juan Rulfo
Biografía e Introducción
el 29 de abril:
Continuemos Con Juan Rulfo (LD)
el 1 de mayo:
Continuemos con Juan Rulfo (LD)
"Diles que no me maten" y "No oyes ladrar los perros"
el 3 de mayo:
Continuemos con Juan Rulfo
Grupo Rulfo: Análisis y Presentación
Tarea Escrita (4)
el 6 de mayo:
Descanso
el 8 de mayo:
Examen Parcial
el 10 de mayo:
Gabriel García Márquez
"Un señor muy viejo con unas alas enormes"
Biografía e Introducción
el 13 de mayo:
Gabriel García Márquez
el 15 de mayo:
Continuemos con Gabriel García Márquez
el 17 de mayo:
el 20 de mayo
Continuemos con Gabriel García Márquez
Entregar: Ensayo y Bibliografía
el 22 de mayo:
Continuemos con Gabriel García Márquez
Grupo García Márquez: Análisis y Presentación
el 24 de mayo:
Isabel Allende
Biografía e Introducción
el 27 de mayo:
Continuemos con Isabel Allende
Tarea Escrita
el 29 de mayo
"Tosca" y "Lo más olvidado del olvido"
artículo: Entre la realidad y el sueño: la parodia como arma de subversión en "Tosca", de Isabel Allende de Koene
el 31 de mayo:
Continuemos con Isabel Allende (LD)
"Una venganza" y "La mujer del juez"
Grupo Allende: Análisis y Presentación
el 3 de junio
Continuemos con Isabel Allende
"Cartas de amor traicionado" Tarea Escrita
(LD)
el 5 de junio
Resumen y Repaso
Otros enlaces:
Course Research Guide at Library
Introducción al Poe.
El llano en llamas de Juan Rulfo
Proyecto Sherezade, sitio de cuentos originales publicados en la red.
El mundo del cuento incluye varios cuentos de muchos autores distintos.
Cuentos mexicanos de las últimas décadas.
LANIC Latin American Studies Indices
Metas:
1. Familiarizarse con cuentos escritos por grandes escritores de América Latina, sus temas y sus estilos.2. Entender lo que constituye un cuento, los elementos y las características del género.
3. Presentación dramática de un cuento. (Voz, tono, presentación, pronunciación.)
4. Entender el concepto de una colección de cuentos por un mismo escritor.
5. Hacer investigación preliminar sobre un escritor y su cuentística.
6. Componer un cuento a fin de entender el género (opcional).
En este curso, espero que los estudiantes aprendan a leer bien los cuentos de conocidos autores latinoamericanos y que puedan discutir y escribir de modo analítico sobre la estructura, los elementos, las características y los temas de los cuentos de estos escritores. Para asegurar la comprensión de los cuentos, las discusiones siempre comenzarán con preguntas y respuestas sobre los detalles del argumento. En algunos casos, es posible que los estudiantes tengan que contestar preguntas por escrito antes de venir a la clase. En otros casos, repasaremos los sucesos del cuento durante la clase o habrá una prueba breve para averiguar una comprensión de lo básico.
He escogido colecciones de cuentos para que los estudiantes 1) conozcan varios cuentos de un mismo escritor y 2) puedan identificar los rasgos particulares de la cuentística tal como la practica cada uno de los escritores. También exijo que los estudiantes escojan a uno de los escritores del curso como tema de investigación bibliográfica y biográfica. Es preciso que sepan buscar artículos y libros académicos relacionados con su escritor escogido. Por añadidura redactarán un ensayo de síntesis sobre los artículos y los ensayos de la investigación.
En este nivel de aprendizaje del idioma, hace falta que los estudiantes sepan leer con exactitud y comprensión el idioma. Aunque no sea una clase de gramática ni de composición o conversación, según las necesidades de los estudiantes, habrá cierta atención dedicada a la comprensión del lenguaje en los textos. Habrá oportunidades regulares de redactar ensayos breves o respuestas a preguntas específicas u otras tareas que involucren los cuentos que estudiamos. En estas tareas escritas, la calificación final dependerá del uso correcto del castellano y de la calidad de expresión y de la sutileza de su análisis. A fin de practicar con la pronunciación del idioma, es posible que los estudiantes den una lectura pública en la clase de un cuento que ellos busquen y elijan (si no es pública, será grabada en el laboratorio para entregar).
En este curso, se espera que todos los estudiantes estén involucrados de modo activo en las discusiones durante la clase, sea en grupos pequeños o grandes.
En el estudio de los cuentos es importante reconocer los siguientes elementos: el narrador, la focalización (el punto de vista o la perspectiva), el tono, el ambiente, los personajes, la exposición, el conflicto, el desarrollo, la crisis, el clímax, y el desenlace, las metáforas, los símbolos
Recomiendo que busquen el glosario de términos literarios de Abrams y/u otros críticos de la narrativa y de los cuentos a fin de leer sobre esos elementos literarios. Otros términos necesarios son la ironía, la paradoja, la sátira, la cronología, el motivo, el protagonista, el antagonista, el comienzo, el principio, la yuxtaposición, contingente, omnisciente, la historia, el cuento, el relato, el argumento, la trama, el discurso, el diálogo, el monólogo, la narración (resumen vs escena)
Gabriela Mora: "Definición y caracterización del cuento a partir de Edgar Allan Poe" 15-35.
Gabriela Mora: 37-43 sobre Quiroga